Hoy las ciencias adelantan...
La verdad es que ya poner título a este artículo tiene su aquel. Se trata del tema de moda en España, osea sobre la propiedad intelectual, ley Sinde, ley de economía sostenible o como quiera cada cual llamarla. En realidad es un tema que trata sobre el mantenimiento en su mayoría de casos, de una serie de privilegios que las tecnologías de un tiempo pretérito permitieron a los hoy perjudicados por otros avances tecnológicos de hoy.
Hablamos de la profesión de cantante o compositor?, pues no hace más de 100 años, el que quería vivir de la música, (llámese Mozart o Verdi) no le quedaba otra que trabajar durante bastante tiempo en una obra y posteriormente representarla o interpretarla en un o varios teatros supongo que pagando los debidos cánones o derechos, pero en cualquier caso conllevaba un trabajo realizado en directo, no existía la fonografía ni el cd ni nada que se le parezca, vivían de lo recaudado en las entradas del espectáculo. Hace ya mas de 100 años, esa música se pudo "enlatar" y consecuentemente reproducirse en infinidad de sitios a la vez y gracias a ese adelanto, los interpretes y compositores se han forrado vendiendo sus "trabajos" a precio de oro y multitudinariamente lo que les ha permitido vivir a muchos de ellos mejor que a reyes, se llamen Alejandro Sanz, Lady Gaga o Perico el de los palotes. Ahora, esa misma u otra tecnología, permiten a la ciudadanía distribuir esos sus trabajos de forma gratuita o casi. Pues mala suerte. ¿Alguien se preocupó de los carreteros cuando se inventó el coche o el camión? No, se tuvieron que adaptar a los tiempos cerrando sus negocios o reinventándolos o reconvirtiéndolos, en cualquier caso no conozco ninguna ley de protección del carretero frente al automóvil.
Valga lo dicho para el mundo del cine. Hace 100 años se pudo "enlatar" en una cinta de celuloide, el trabajo de los actores que hasta entonces se limitaban a realizarlo en un teatro y como muchos de ellos presumen a ir de pueblo en pueblo en carro a representar las comedias. El cine ha permitido a esos parias vivir en Beverly Hills en mansiones inconmensurables, cobrar por trabajos a veces patéticos, cantidades de dinero astronómicas. Pues que mala suerte si otras técnicas permiten que ahora su trabajo se distribuye indiscriminadamente por el mundo. Que vayan con el carro de pueblo en pueblo o que se dedique a otra cosa. A los de siempre ya hace mucho tiempo que nos han mentalizado a que "esto es lo que hay", "cosas del libre mercado y la globalización" , pues que sea para todos, no solo para los de siempre.
En cuanto a los libros, pues tres cuartos de lo mismo. ¿Cuando alguien ha vendido en España cerca de 200.000 libros? . Se quejará María Dueñas de Internet.
Los que tanto despotrican de la red, no saben el favor que les está haciendo ésta en su publicitación. Al final se comporta como un filtro donde lo bueno se vende tanto o más que lo que se vendía hace unos años, pero evidente mente, lo malo no prospera. La falta de lectores de lo que se quejaban hace años los editores, hoy no tiene sentido, el ebook se popularizado de tal manera que ya es difícil ir en un transporte público y no ver a alguien enganchado a uno. Gracias a ello, el negocio de los fabricantes de dichos artilugios va viento en popa. Lo mismo que los MP3, MP4, MP5, etc. Nadie quiere meterse con los grandes fabricantes, o con las grandes operadoras de telefonía. Nadie les cobra los impuestos o los canones que debieran porque ellos son poderosos y se niegan, es mejor cargarlo al ciudadano de a pie que tiene poco o nulo poder de reacción. Lo mismo que ocurre con el resto de los impuestos, por cierto. ¡Siempre los mismos!
¡Ya vale coño! Que sean ellos los que paguen a los "perjudicados" y si no nos interesa luego el precio a los compradores, pues eso es el mercado.
Nos damos de baja de los ADSL, porque ¿para que sirve sino?. No compramos reproductores de MP3-4 o 5 porque para oir siempre la poca música que se puede uno comprar pues no creo que resulte rentable. En fin, haceroslo mirar.
Dejad ya de llamar piratas a los que utilizan la red para bajarse música, libros o películas. Cabilad un poco más las industrias, los artistas y los políticos y desarrollad la imaginación para que los trabajos de unos no tengan los sobrebeneficios que hoy tiene y que han obligado a otros a ingeniárselas para no arruinarse ellos. Si todo fuera más justo, tal vez no fuera rentable perder tiempo y dinero para desarrollar herramientas de distribución gratuita.
Quiero terminar lanzando un mensaje a los afectados. Mas pronto que tarde, encontrareis la manera de "joder" al pueblo, pero ojo con pasaros, es posible que os "jodais" también vosotros.
1 comentario:
pues algo hay
Publicar un comentario